Caracterización microbiológica y evaluación de la actividad lignocelulolítica de un hongo xilófago no reportado
PDF

Palabras clave

identificación

Resumen

La actividad enzimática de hongos xilófagos cambia las propiedades fisicoquímicas de la madera, dañando y fracturando así su estructura. Sin embargo, debido a su inespecificidad, presentan una gran variedad de aplicaciones biotecnológicas en la industria. Se realizó la caracterización de un hongo no reportado, considerado plaga en la sierra de Santa Rosa, Guanajuato; durante un año en las instalaciones de UPIIG se realizó el análisis de su morfología para proponer su identificación a nivel especie, así como se evaluó su capacidad para degradar madera y actividad lignocelulolítica. Se cultivó el hongo por triplicado en medio PDA por seis semanas a 26°C, obteniendo un crecimiento lento de acuerdo a la bibliografía. Se evaluó su capacidad para degradar madera creciendo el hongo en medio PDA con 0, 0.8, 2.8 y 4% m/v de aserrín de pino bajo las mismas condiciones, disminuyendo así el diámetro de crecimiento en los mismos según aumentaba dicho porcentaje en comparación al control sin aserrín e identificando diferencias significativas entre los crecimientos en medios con y sin este compuesto mediante un análisis ANOVA y de Tukey. De igual manera, se evalúo su actividad ligninolítica, con resultados negativos en cuanto a su degradación. La actividad celulolítica se evaluó creciéndolo en medio sólido de celulosa por 21 días a 24°C; se obtuvo una velocidad de aparición del halo de degradación de celulosa de 5.33 y 33.02 mm/día para un periodo de cero a tres y de tres a veintiún días, respectivamente, describiéndo así un organismo celulolítico de alta o rápida capacidad según la bibliografía, lo anterior tras un periodo de latencia de aproximadamente tres días. Los resultados obtenidos en la caracterización de su morfología permitieron proponer la identificación del hongo como Verticillium dahliae, especie que infecta diversas especies de arces y demás huéspedes forestales.

https://doi.org/10.15174/cia.v4i2.11
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Ciencia e Innovación Agroalimentaria de la Universidad de Guanajuato