ISTMO DE TEHUANTEPEC: POTENCIAL PRODUCTIVO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.,) PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE UN PRODUCTO DE LA CANASTA BÁSICA MEXICANA

Resumen

El Istmo de Tehuantepec se localiza en la zona sur de la República Mexicana que comprende fundamentalmente los estados de Oaxaca y Veracruz, con una presencia fuerte de población indígena y es la parta más angosta del país entre el Golfo de México y el Océano Pacífico, lo cual convierta a esta franja como estratégica, ya que, la globalización exige cada día rutas más cortas para la comercialización de diversos productos provenientes de Europa con destino a Asía y viceversa, situación que se convierte en una oportunidad para el ferrocarril del Corredor Transistmico. Por otro lado, la producción de frijol, alimento fundamental para la población, es escasa y mediante la herramienta del potencial productivo se pueden determinar superficies a sembrar con esta leguminosa y de esta manera poder contribuir a la soberanía alimentaria del frijol y generar excedentes para alimentar municipios cercanos a la región del Istmo. La metodología que se emplea en el Laboratorio de Geomática del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (Cenid Comef), perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se basa fundamentalmente en las variables de: i) clima con valores de temperatura máxima, media y mínima; ii) precipitación pluvial en sus rangos mínima, media y alta y iii) topografía en sus niveles altitud y pendiente. La superficie con potencial productivo alto para la siembra de frijol en el Istmo de Tehuantepec se determinó en 61,059.12 hectáreas y de manera adicional con potencial productivo medio, la cantidad de 45,065.46 hectáreas que serían suficientes para cubrir la demanda de frijol que generaría esta región con sus 10 polos de desarrollo y además se generaría un ligero excedente

https://doi.org/10.15174/cia.v6i1.59
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 G. Moctezuma López, A. González Hernández, A. Flores García