PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LAS ACTIVIDADES FORESTALES PRIMARIAS MEXICANAS DURANTE EL PERIODO 2001 - 2018

Resumen

El sector forestal primario es primordial para la vida de la humanidad, sin embargo, se continúa con el pensamiento de que solo el valor monetario es lo importante y bajo esta premisa es que se planteó como objetivo general de la investigación el de valorar la importancia económica de las actividades primarias forestales para observar su crecimiento (positivo o negativo) y tener un punto de comparación con la economía mexicana. La idea central de la investigación es conocer la evolución del PIB forestal primario durante un periodo de 18 años, (los tres últimos periodos sexenales). En la metodología documental se valoró el crecimiento y participación porcentual de la economía forestal, y con el indicador de tasa media de crecimiento anual se compararon los tres periodos sexenales. Se visualizó el comportamiento y la tendencia durante el horizonte del proyecto basado en información obtenida del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI. Los resultados mostraron que la principal actividad primaria que contribuye al desarrollo económico del sector forestal es la tala de árboles, con el 52.7 % de la participación en el PIB forestal primario. Esta situación, en la que se cuantifica el valor de la producción en unidades monetarias contrasta con el valor intangible, el cual no se cuantifica en las Cuentas Nacionales, que tienen las masas forestales para contrarrestar la deforestación, desertificación y erosión así como, contribuir a la mitigación del cambio climático de la tierra mediante captura de carbono y evitar desastres naturales con lo que se espera sirva a los tomadores decisión para que se implementes estrategias de desarrollo y políticas públicas encaminadas hacia el bienestar social de los pobladores de los bosques y selvas y de los usuarios de los bienes que otorgan los recursos naturales del país.

https://doi.org/10.15174/cia.v3i1.32
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Ciencia e Innovación Agroalimentaria de la Universidad de Guanajuato