POTENCIAL DE LOS BIOFERTILIZANTES EN YUCA (Manihot esculenta Crantz.): INTERACCIONES MICROBIANAS, NUTRICIÓN Y CONTROL BIOLÓGICO

Resumen

La yuca (Manihot esculenta Crantz.) es un cultivo clave para la seguridad alimentaria en regiones tropicales de América, África y Asia, donde suele enfrentarse a suelos empobrecidos, manejo agronómico limitado y alta incidencia de enfermedades. Ante este contexto, el uso de biofertilizantes microbianos ha surgido como una alternativa agroecológica prometedora para mejorar simultáneamente la nutrición vegetal y la sanidad del cultivo. Esta revisión tuvo como objetivo analizar la evidencia científica publicada entre 2012 y 2025 sobre la aplicación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR, siglás en inglés), hongos micorrízicos arbusculares (HMA), endófitos fúngicos, bokashi y consorcios microbianos en el cultivo de yuca. Se revisaron 43 estudios realizados en diversos países, considerando microorganismos utilizados, efectos agronómicos observados y funciones duales de nutrición y control biológico. Los resultados muestran que diversas combinaciones microbianas pueden incrementar la eficiencia en la absorción de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes, reducir la dependencia de fertilización química y contribuir al control de enfermedades como la pudrición radicular y el tizón bacteriano. El empleo de bioinsumos fermentados como bokashi también ha demostrado efectos positivos en la biomasa, el desarrollo radicular y la calidad del tubérculo. Además, se ha reportado la reducción de antinutrientes y la mejora del valor nutricional de la raíz. En conjunto, estas evidencias respaldan el potencial de los biofertilizantes microbianos como una herramienta integral para fortalecer la sostenibilidad agroalimentaria del cultivo de yuca, especialmente en sistemas de temporal y condiciones de baja tecnificación.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.