Resumen
El nopal (Opuntia spp.) es una planta originaria de América, adaptada a zonas áridas mediante un metabolismo tipo MAC, que reduce significativamente la pérdida de agua. México es el principal centro de diversidad de esta especie, con múltiples variedades tanto silvestres como cultivadas. Además de su importancia ecológica, el nopal tiene usos alimenticios, forrajeros, medicinales y nutracéuticos, gracias a sus compuestos bioactivos. El mucílago del nopal es un hidrocoloide vegetal formado principalmente por amilosa y amilopectina. Su estructura polimérica le confiere propiedades hidrofílicas y una alta viscosidad. Entre sus componentes se encuentran compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes y antiinflamatoria, como los flavonoides, especialmente los flavonoles como la quercetina, cuya capacidad para neutralizar especies reactivas de oxígeno (ROS) ayuda a prevenir el estrés oxidativo y enfermedades crónicas. La presente investigación se realizó en el laboratorio de Bromatología de la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” de la UMSNH con el objetivo de determinar el contenido de mucílago, de compuestos fenólicos totales, de flavonoides y la capacidad antioxidante de distintos genotipos de Opuntia. Las recolectas de nopal se realizaron en agosto del 2023 a abril del 2024. Se encontró que el mayor rendimiento de mucilago se obtuvo en el cultivar de nopal tunero rojo con 0.04 gps/gpf, equivalente al 0.4 % del peso del cladodio. Este genotipo presentó también los niveles más altos de fenoles totales (1.768 mg EAG/gps) y flavonoides (0.105 mg EQ/gps). Además, mostró la mayor actividad antioxidante frente a los radicales DPPH (96.53 %) y ABTS+ (91.4 %), así como una capacidad antioxidante general de 0.9 mg EAG/gps, lo que destaca su potencial funcional y nutracéutico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.