Resumen
La creciente demanda global de carne de cerdo ha llevado a un aumento de su producción, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar el bienestar animal, particularmente ante factores estresantes que afectan la productividad y calidad del producto final. El presente estudio tuvo como objetivo analizar y describir los principales biomarcadores fisiológicos, hormonales y conductuales utilizados para evaluar el estrés en cerdos. El estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de literatura en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Académico, entre abril y mayo de 2025, abarcando publicaciones entre 2015 y 2025. Se utilizaron criterios de inclusión específicos para seleccionar investigaciones centradas exclusivamente en cerdos, en cualquier etapa productiva y que reportaron biomarcadores cuantificables. Se identificaron 1,939 artículos, de los cuales 31 cumplieron con todos los criterios y fueron analizados a profundidad. Los tipos de estrés más estudiados fueron el transporte, el manejo y el destete. Se identificaron 42 biomarcadores, siendo el cortisol el más empleado, seguido por glucosa, lactato y cambios de comportamiento. Las muestras más utilizadas fueron sangre, saliva y pelo, con una tendencia creciente hacia métodos no invasivos como la recolección de saliva por su bajo impacto en el bienestar animal. Los resultados evidencian que el cortisol es un indicador confiable de la activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA) en respuesta al estrés. Se concluye que la correcta elección del biomarcador y del método de recolección depende del tipo de estrés evaluado y del contexto experimental, lo que permite optimizar estrategias de manejo que minimicen el estrés, mejoren el bienestar animal y, por ende, incrementen la rentabilidad en la producción porcina.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.