INOCULACIÓN DE BACTERIAS Y HONGOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO INICIAL DEL MAÍZ CRIOLLO AZUL

Resumen

En México, lograr la autosuficiencia alimentaria sigue representando un desafío, particularmente en el cultivo de maíces nativos pigmentados, de alto valor nutricional y cultural. La dependencia de insumos agroquímicos ha generado efectos adversos sobre la salud humana y el ambiente, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas sustentables, incluyendo el uso de microorganismos rizosféricos con potencial como desestresantes, biofertilizantes y bioplaguicidas. En esta investigación se comparó el efecto de bacterias y hongos aplicados de forma individual frente a la fertilización con N-P-K, sobre variables de crecimiento y peso de plántulas de los maíces criollos azules: Las Mesas, Colima y Tecoanapa, en interacción con cinco tratamientos: testigo, fertilizante químico (120N-90P-00K), Grow Depot®, Bacillus subtilis Biojal® y Trichoderma spp. (consorcio de cepas nativas de Guerrero) distribuidos en bloques al azar con cinco repeticiones en invernadero. La unidad experimental fue una bolsa de polietileno con 5 kg de sustrato. Los tratamientos se aplicaron en la siembra y a los 7 y 15 días después de la siembra (d.d.s.). Se midieron semanalmente la altura, diámetro del cuello, número de hojas y cobertura foliar, a los 15 días de la emergencia (seis evaluaciones) y a los 49 d.d.s. se pesó la biomasa acumulada en follaje y raíz (materias fresca y seca). Los datos se analizaron mediante análisis de varianza, regresión, correlación y prueba de Tukey (α ≤ 0.05). Se comprobó que la fertilización química favoreció significativamente la altura, diámetro del cuello y peso de biomasa en las plantas de criollos Las Mesas y Tecoanapa, sin mostrar diferencias en el número de hojas entre tratamientos. Además, se registraron correlaciones positivas y altamente significativas entre las variables evaluadas. Se concluye que la respuesta a los bioinsumos depende del genotipo, recomendando considerar esta interacción en programas de nutrición sustentable.

https://doi.org/10.15174/cia.v6i6.131
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.